top of page
Buscar

El euskera no es un "conocimiento muerto"

  • Foto del escritor: penatxuridigital
    penatxuridigital
  • 16 abr 2016
  • 3 Min. de lectura

Joxe Rojas, coordinador de Tokikom, ofreció una charla en la UPV donde explicó la importancia de los medios hiperlocales

06/10/2015 Adrian Lorenzo

Euskadi tiene un color especial. Y no precisamente porque lo diga Dani Rovira. Muchos son los que piensan que estos 'bárbaros' del norte inventaron el fuego, la cuadrilla, la lonja, la txapela, el sirimiri y el kalimotxo. También el euskera, un idioma que combina aleatoriamente infinidad de consonantes. Pero, la verdad es​ que, más allá de tópicos, los vascos han construido alrededor

de su lengua una cultura original y popular. En este contexto Joxe Rojas, coordinador de Tokikom, grupo al que pertenecen 60 medios de comunicación en euskera, ofreció una conferencia el pasado miércoles 30 de septiembre a un grupo de universitarios donde destacó los principales desafíos que tienen los medios hiperlocales.

El reto era complicado. Ofrecer a alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV de Leioa que cursan periodismo en castellano una ponencia sobre medios locales en euskera. Sin embargo, los 30 jóvenes esperaban expectantes en sus pupitres a un ponente que parecía no dar señales de vida. Media hora después de lo pactado, Rojas entraba por la puerta algo desubicado. Después de pedir varias veces perdón y de explicar que su agilidad con el castellano no era la misma que con el euskera, comenzó su intervención. La voz temblorosa y algo entrecortada que llenó los primero minutos del aula, fue desapareciendo poco a poco.

Su discurso empezaba con una idea clara. “Nadie dijo que fuera fácil”. Durante los años de la dictadura el euskera estaba prohibido. “Fue necesario mucho trabajo de campo para que la gente se animara a aprender el idioma”, asegura Rojas. Porque la idea no era tener un “conocimiento muerto”. En los años 80 se empiezan a organizar obras de teatro, grupos de tiempo libre (montañismo, asociaciones micológicas, etc.) en euskera con el principal objetivo de devolver el idioma a las calles. Y es en esa misma década cuando surge la primera necesidad real de crear medios de comunicación locales que se escribiesen íntegramente en euskera para ofrecer información de proximidad a los ciudadanos y, al mismo tiempo, fomentar la lengua. De ahí nace Tokikom, la primera asociación de medios locales en euskera.

Durante los noventa el tema florece. Hay un movimiento de expansión. Comienzan producirse modelos en muchas localidades y se crea un pequeño afianzamiento. Rojas destaca la importe labor de los voluntarios en los inicios del proyecto. “Ellos son quienes permiten que el proyecta siga adelante”, aclara. La demanda aumenta y en principio se opta por hacer informaciones con una periodicidad mensual, considerando en un principio inviable comercializar un semanario.

A finales de los 90 surgen los grandes retos. Rojas y su equipo son conscientes que el conjunto de las publicaciones son imperceptibles. Existen 45 publicaciones, con un alcance global de unos 200-250 mil lectores, pero que a ojos generales son invisibles. Los grandes anunciantes no les tienen en cuenta como grupo. No les toman enserio. Al no trabajar en grupo pierden su potencial. A todo esto se le suma que los lectores en su localidad si conocen su publicación pero no saben nada de la existencia de un trabajo común, con las publicaciones de las otras localidades.

Frente a esta situación, se sentaron en una mesa un representante de cada medio de comunicación del País Vasco que trabajase en Euskera. Tres de los "gigantes" frente a 45 representantes de cada medio local que pertecían al grupo Tokikom. "En ese momento nos dimos cuenta – relata Rojas – que teníamos que sentarnos como uno. Si no, no íbamos a llegar a ningún sitio".

Comenzaron a trabajar conjuntamente bajo una personalidad jurídica, TOKIKOM S.L., cuyos accionistas son 20 medios de comunicación y la propia Topagune (Federación de Asociaciones en Euskera y Medios Locales). Son tres los objetivos que buscan con este afianzamiento: por un lado, que Tokikom empezase a trabajar como un interlocutor común de los medios hiperlocales. Por otro lado, conseguir una gestión conjunta en ámbitos comunes como es la negociación con las imprentas, la publicidad, etc. Y, por último, alcanzar estrategias de desarrollo.

Hoy en día, Tokikom reune a 60 medios locales, 200 mil lectores en papel y 350 mil lectores en digital. "Sabemos que somos el grupo de medios de comunicación que más gente consume", asegura Rojas. "Vemos el sector de los medios de comunicación en Euskera como una casa de dos pisos: abajo estamos los medios locales y arriba, los medios con cobertura amplia. Esa casa tiene que tener un montón de ascensores. Recogemos información directamente de la calle y la llevamos a los grandes medios", concluía Rojas.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Condenados por un apellido

Son ocho las razas que en España llevan el apellido de PPPs: Perros Potencialmente Peligrosos. Ser mayor de edad, un certificado de...

 
 
 
“Destrucción a toda costa"

9/12/2015 Adrián Lorenzo El litoral español está en alerta Roja. La organización ecologista Greenpece, en la décima edición de su...

 
 
 

Comments


Últimas noticias

Buscar en peñatxuridigital

bottom of page