top of page
Buscar

Dentro de la pantalla pública

  • Foto del escritor: penatxuridigital
    penatxuridigital
  • 24 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

La sede de EiTB (Euskal Irrati Telebista) en Bilbao abre sus puertas a alumnos de cuarto de periodismo de la UPV/EHU

24/11/2015 Olatz Vázquez

Las cámaras, apagadas. Los focos, sin alumbrar. Las pantallas, en negro. Y la mesa, vacía. En el plató de televisión de los informativos de Etb2 no había ni periodistas ni cámaras. El personal de limpieza prepara el escenario para las 15:00. A esa hora, África Baeta, conductora del Teleberri del medio día, ocupará esa silla vacía. Pero, hasta entonces, 20 alumnos de periodismo de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea pudieron disfrutar el pasado miércoles del plató que en un futuro quizás llegarán a utilizar.

Un control de seguridad y una fotografía daban inicio a la visita guiada. La periodista Goizane Gernika fue la encargada de llevarnos por la principal sede de la televisión pública vasca. Inaugurado en el año 2007, este edificio recoge a los tres medios de comunicación que abarca el ente: radio, televisión e Internet en un espacio de 31.000 metros cuadrados.

Dos ascensores nos llevaron a la última planta. En ella, un suelo falso cubría toda la tarima. Goizane se agachó y cogió una de las baldosas. Lo llaman suelo técnico; un método sencillo para poder reparar cualquiera de los miles de cables que necesita este edificio para trabajar. “Bajo esta tarima, pasan 750 kilómetros de cables que podrían unir Bilbao con Valencia”, asegura la periodista.

Unos metros más adelante, Goizane nos enseña dos pequeños estudios de radio llamados Radio de Autocontrol. Sin ténicos. Solo un micrófono y un ordenador. En ellos, el periodista es quien pone en marcha todo el estudio. "Estos dos estudios nos permiten grabar entrevistas a cualquier persona del mundo. Basta con disponer del móvil de esa persona y una vez que has marcado el número, grabas la conversación", explica Goizane.

Doblamos la esquina y vemos desde la altura el corazón de EiTB; su redacción. Una sala central de 3.000 metros cuadrados y 9 metros de alto que reúnen las redacciones de radio, televisión e Internet. Decenas de periodistas trabajando frente a sus ordenadores. Una pasarela recorre todo el largo de la redacción por donde los estudiantes observamos, desde la altura, cada uno de los movimientos de los trabajadores. Al fondo, un pequeño plató opaco separaba la sección de televisión e Internet. “Ese plató se utiliza para hacer directos de algunos programas como Euskadi Directo, por ejemplo. Al ver la redacción detrás y el movimiento de los periodistas da más sensación de actualidad”, explica la periodista.

Tras bajar unas escaleras, nos mentemos dentro de las pantallas de las casas: el plató de televisión. Es el espacio que refleja el trabajo de todo el edificio. Una mesa larga y blanca, cámaras, decenas de focos y una serie de pantallas decoran el fondo. Goizane insiste que el espacio se transforma cuando entran en directo. "Todos los focos, el findo, e incluso el suelo se iluminan. Parece otro sitio", añade.

Viaje a Guatemala

La visita guiada terminó en los estudios de Radio Euskadi. Allí se estaba emitiendo en directo el programa Boulevard, con Loreto Larumbe. En un parón publicitario, nos sentamos en las 20 sillas que rodeaban la mesa de grabaciones. La conductora del programa preparaba la entrevista a sus siguientes invitadas: las Lideresas de Guatemala. Acababan de estrenar Ruda; un documental que trata la violencia de género en su país. Tres mujeres, de diferente edad, entraron en la sala con una vestimenta indígena, llena de colores. Las acompañaba June Fernández, directora de Pikara Magazine. La revista feminista había colaborado en el documental junto con Oxfam Intermón, una ONG centrada en combatir la pobreza mundial. Un país en el que la violencia de género “está naturalizada”. “En Guatemala, de diez mujeres, siete son maltratadas”, asegura Joana, una de las Lideresas.

La más joven de ellas, Olga, sorprendió al comienzo de su intervención unas palabras en quiché, una lengua indígena hablada por el 11% de la población en Guatemala. "Es necesario que las mujeres de mi país sepan que tienen derechos", apunta Olga.

Quien sabe si en un futuro estos ilusionados estudiantes de periodismo que participaban en una charla por las instalaciones de EiTB sean los propios guías de este recorrido.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Condenados por un apellido

Son ocho las razas que en España llevan el apellido de PPPs: Perros Potencialmente Peligrosos. Ser mayor de edad, un certificado de...

 
 
 
“Destrucción a toda costa"

9/12/2015 Adrián Lorenzo El litoral español está en alerta Roja. La organización ecologista Greenpece, en la décima edición de su...

 
 
 

コメント


Últimas noticias

Buscar en peñatxuridigital

bottom of page